En esta página pretendemos exponer artículos con el único interés de ofrecer al conocimiento del gran público, en general, la valiosa, emocionante e injustamente ignorada Historia Naval de España.
2025
agosto
lunes
4
NUESTRAS WEBS
Ágora Todoavante
Bitácora Todoavante
Vídeo presentación del Ágora Todoavante
Efemérides y Obituarios; tal día como hoy en...
886 — (Calendario Juliano) A la muerte de Mohamred I, su hijo Al-Mundir fue elegido sexto emir omeya de Córdoba. (García Luaces, P.)
1038 — (C.J.) Badis b. Habus, señor de la taifa de Granada, derrota a Zuhayr, señor de la de Almería, en Deifontes (Granada)
1435 — (C.J.) Don Juan II es hecho prisionero en el combate de Ponza (reino de Nápoles)
1449 — (C.J.) Se crean los miñones de Álava, milicia foral destinada a la persecución de los malhechores.
1496 — (C.J.) El Adelantado Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, funda en la isla de La Española (hoy República Dominicana) en la margen izquierda del río Ozama la ciudad de Santo Domingo de Guzmán. Tras ser destruida en 1502 por la fuerza devastadora de un huracán, el administrador colonial don Nicolás de Ovando, decidió su traslado a la orilla derecha, convirtiéndose pocos años después en la ciudad más importante de América, partiendo desde allí gran parte de las expediciones de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. Siendo la primera ciudad europea permanente en América y que hoy es la capital de la República Dominicana.
1526 — (C.J.) Muere don Juan Sebastián Elcano, primer capitán de mar que dio la vuelta al mundo. Ocurrió su muerte en el transcurso de la Expedición de Loaysa, siendo enterrado en el océano Pacífico, «El Lago Español»
1552 — (C.J.) Se instituyen cátedras de Navegación y Cosmografía en Sevilla, a la par que se promulgan unas nuevas ordenanzas para la Casa de Contratación de la ciudad. (Manuel Maestro López)
1578 — (C.J.) Combate de Alcázarquivir. El rey don Sebastián de Portugal, joven enardecido, decide intervenir en la lucha por el trono de Marruecos apoyando a una de las facciones, como excusa para iniciar la expansión portuguesa por el norte de África, en contra de la opinión de su tío don Felipe II, que finalmente, y ante su determinación, apoya la costosa empresa con naves y tropas. El ejército luso desembarca en Arcila y el 4 de agosto se produce el enfrentamiento que, como preveía don Felipe II, acaba en un completo desastre para las armas lusas, pues sobre el campo de batalla pierde la vida el propio rey don Sebastián, con tan sólo 24 años, así como la flor y nata de la nobleza portuguesa. Mueren también su aliado, Abu Abdallah Mohamed II así como el usurpador Abd el Malik, por eso este combate se conoce también como de los Tres Reyes. El trono de Portugal quedó vacante y fue reclamado por el rey don Felipe II, que finalmente y por derechos dinásticos, accedió a él, no sin antes tener que enviar a don Álvaro de Bazán por mar y al III Duque de Alba y sus tercios por tierra, destrozando éste la poca oposición militar que se le presentó en la localidad de Alcântara, próxima a Lisboa. Felipe fue proclamado Rey de Portugal el 12 de septiembre de 1580 y reconocido por las Cortes de Tomar el 15 de abril de 1581. El cuerpo del joven rey portugués no fue recuperado tras el combate, lo que fue aprovechado por los opositores a la unión con España para crear el mito del Sebastianismo, un mito que pervive en el tiempo, no ya como un sentimiento antiespañol, sino como esperanza en el resurgir del esplendor de la nación lusitana de la mano del rey mesiánico que traerá el Quinto Imperio, lusitano. En palabras de Pessoa, según la leyenda, don Sebastián volverá en una mañana de niebla, en su caballo blanco, procedente de una isla lejana donde estuvo esperando la hora de su regreso….
1692 — Se libra con extraordinario ardor el combate de Steinkerque (Namur-Francia) entre anglo-españoles y franceses. Jornada de resultado indeciso, en la que se batieron bravamente Farnesio, Almansa y Villaviciosa.
1704 — Tras dos días de asedio, capitula la guarnición española de Gibraltar y el contralmirante Rooke toma posesión de la plaza en nombre del Reino Unido de la Gran Bretaña. (García Luaces, P.)
1758 — Arriba a Cádiz la Flota de Nueva España al mando de don Joaquín Manuel de Villena, con más de un millón de pesos fuertes, veinte un mil pesos oro acuñado, 30.898 quintales de cobre y 40.998 quintales de palo exquisito para la Hacienda Real y para el tráfico del comercio de la ciudad de Cádiz otros catorce millones ochenta mil doscientos veintinueve pesos. Contra la creencia generalizada que todo lo traído de allí era “robado” por los españoles, como se pude comprobar venía mucho más dinero del intercambio de compra y venta de mercancías de comerciantes. (Cebrián y Saura, J.)
1790 — Se crea el servicio de guardacostas de los Estados Unidos, US Coast Guard, cuyas misiones se centran en defender y proteger la nación, sus costas, los recursos naturales de sus mares, salvar vidas y mantener abiertas las vías de navegación. (Manuel Maestro López)
1806 — Se concluye la expulsión de los británicos que intentado conquistar la ciudad de Buenos Aires. Salieron mucho peor que llegaron, pero en justicia a la verdad, las fuerzas militares eran patriotas de la misma ciudad que preferían estar con España y en contra del yugo del Reino Unido. (Martínez-Valverde, C.)
1808 — Las tropas de fray José Casanova y Thomásy Martín Abanto expulsaron a los franceses del Coso y la calle Azoque (Zaragoza)
1860 — Con asistencia del general O'Donnell, tiene lugar en Alicante las pruebas del sumergible inventado por el español don Cosme Garcia, que lo concibió impulsado por un motor de resorte y un peso sumergidor. Al arruinarse, hundió su prototipo en lugar desconocido. (Manuel Maestro López)
1897 — Descubrimiento del busto en piedra caliza de la Dama de Elche (s. III a.C.) por un niño de 14 años, Manuel Campello, campesino de la población de la Alcudia cercana a Elche, provincia de Alicante.
1906 — Hacia las cuatro de la tarde el trasatlántico italiano Sirio embarranca en el bajo de las islas Hormigas, frente a cabo Palos y se hunde en pocos minutos. Había salido dos días antes de Génova repleto de emigrantes, con destino a Brasil, Uruguay y Argentina. En el siniestro perdieron la vida varios cientos de personas entre pasajeros y tripulantes.
1909 — El Gobierno español acuerda suprimir la redención por dinero del servicio militar.
1911 — La fragata Numancia prestaba servicio como guardacostas; la guarnición de Infantes de Marina estaba al mando del teniente del Cuerpo don Juan Acal. Tal día como hoy navegando por aguas de Tánger estalló a bordo una rebelión de la marinería, siendo controlada por el valor y la lealtad de nuestros infantes. En la acción se distinguió el soldado Domingo Díaz Navalta, quien por su meritoria intervención fue propuesto y tras el juicio contradictorio le fue concedida la Laureada de San Fernando.
1921 — El General de División don Juan Picasso González es nombrado juez instructor para esclarecer los hechos que causaron el Desastre de Annual.
1933 — Es aprobada por las Cortes de la República la Ley de Vagos y Maleantes, la cual autorizaba a ser encarcelada una persona hasta por su mal aspecto.
1936 — Quinta nota de Franco al Comité Internacional de Tánger, protestando por la presencia de la Flota republicana.
1958 — Por acuerdo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, España es aceptada e ingresa en esta organización mundial.
1960 — En la reunión del III Congreso de Academias de la Lengua Española, celebrado en Bogotá, se rechaza la expresión América Latina por considerarla incorrecta.
1973 — La empresa automovilística SEAT fabrica el último 600 tras 16 años de presencia en el mercado español.
1976 — En el B.O.E. se publica el Real Decreto por el que se concede la amnistía por delitos políticos en el anterior régimen.
1999 — En sustitución del español Javier Solana, como secretario general de la O.T.A.N. es elegido el escocés Georges Robertson.
Santoral: San Juan María Vianney, Aristarco, Eufronio, Agabio, Perpetua, Tertuliano, San Ruben, Eleuterio y Protasio.
España
A la Cruz Laureada
Por obra de cuatro espadas y un verde laurel por orla, cuadriculado en cuarteles y circundado de historia, sobre humanos corazones, sus vuelos un orbe posa: Laureada de San Fernando, no la iguala una corona.
Eduardo Marquina
Para guardar con respeto la Memoria Histórica de todos aquellos militares españoles que supieron, por España, ir más allá del deber exigido.
¡¡¡Viva España!!!
Bandera del San Juan Nepomuceno en Trafalgar. Museo del Ejército, Toledo.
¡Salve, bandera de mi Patria, salve! y en alto siempre desafía el viento, tal como en triunfo por tierra toda, te llevaron indómitos guerreros. Tú eres España, en las desdichas grande, y en ti palpita con latido eterno, el aliento inmortal de los soldados, que á tu sombra, adorándote, murieron. Cubres el templo en que mi madre reza, las chozas de los míseros labriegos, las cunas donde duermen mis hermanos, la tierra en que descansan mis abuelos. Por eso eres sagrada. En torno tuyo, á través del espacio y de los tiempos, el eco de las glorias españolas, vibra y retumba con marcial estruendo. ¡Salve, bandera de mi patria, salve! y en alto siempre desafía al viento, manchada con el polvo de las tumbas, teñidas con la sangres de los muertos. Sinesio Delgado. 1906.
La Virgen del Carmen. Nuestra Patrona.
Actualmente hay 4.439 artículos y 1.282 imágenes, siendo las últimas 30 novedades: