<p style="text-align: center"><span style="font-size: 14px">En esta página '''pretendemos '''exponer una selección de artículos que han sido previamente abordados y trabajados en el foro del mismo nombre, con el único interés de ofrecer al conocimiento del gran público en general, la valiosa, emocionante e injustamente ignorada Historia Naval de España.</span></p><p style="text-align: center"><span style="font-size: 14px">Vaya de antemano que las aportaciones se han hecho desde una posición de humildad, a veces con informaciones limitadas, no todas redactadas por especialistas en la materia, pero siempre, siempre, con estudio, ahínco y muchas ganas.</span></p><p style="text-align: center"><span style="font-size: 14px">Esta página no intenta sentar cátedra, ni pretende suponerse libre de errores o inexactitudes. Por eso los temas están siempre sujetos a revisión, en ninguna medida cerrados y acabados, y siempre sometidos a la enmienda. Tristemente se advierte a veces, en muchos casos por plumas mejor preparada que la nuestra, que a través de los siglos se ha ido arrastrando un cierto estado espiritual de falsas y pobres creencias sobre nuestra Historia Naval.</span></p><p style="text-align: center"><span style="font-size: 14px">Hemos de salir al paso para aclarar desde el principio, que tanto en el Foro como en la Bitácora y ahora en esta página, la tendencia principal es la búsqueda de la verdad de nuestra Historia Naval, tratando de contribuir a la defensa del recto estudio de ella ya que España solo fue más grande cuando miró a la Mar. Quizá pueda esto interpretarse erróneamente, pero no hay más ánimo que mantener el rumbo marcado por la línea fiel de la Rosa de los Vientos de la bitácora hacia el buen conocimiento, y en su caso, la defensa leal y sincera de la Historia de nuestra Armada Española. Por lo que en la navegación se mantiene este principio, evitando caer en la vanagloria necia o autosuficiente que flaco favor haría a la realidad histórica, como el permanecer en la pusilanimidad y pequeñez, que viene arrastrándose desde siglos en la mayoría de la opinión pública española sobre nuestra Armada. Tanto en las ocasiones de sus victorias como en las de sus derrotas; ya en sus aciertos y virtudes, como en sus errores y defectos, intentamos así dar a conocer la Historia tal cual sucedió.</span></p><p style="text-align: center"><span style="font-size: 14px">En esta página son muchos los que participan, siendo sus aportaciones totalmente altruistas solo guiados por tratar de explicar la Historia Naval, siendo por tanto un trabajo de todos ellos y sin cuyas intervenciones no sería posible llevarla a buen puerto, bahía o ensenada. Por esta no pequeña razón, queremos expresar nuestro más sincero y afectivo agradecimiento.</span></p><p style="text-align: center"><span style="font-size: 14px">Y para terminar, que mejor que aquella sentencia de Gutenberg, aunque a veces muy hábilmente utilizada en nuestra contra, capaz no obstante, de prestarnos desde aquí los más altos servicios:</span></p><pre style="text-align: center">La imprenta es un ejército de veintiocho soldados de plomo, capaces de conquistar el mundo.</pre>
+
<center>
+
<br>
+
<span style="color:#AA0000;"><big><big>'''Libro de visitas'''</big></big></span>
+
<br>
+
<br>
+
[[Archivo:Pluma-1.png|center|alt= Imagen de un libro abierto y una pluma.|link=Especial:Guestbook]]
+
<br>
+
<br>
+
</center>
+
! colspan="3" align="center" |<span style="color:#aa0000;"><big><big><big><big>HISTORIA NAVAL de ESPAÑA</big></big></big></big><br>
+
<span style="color:#000099;"><u><big><big>En la mar desde el 25 de mayo de 2009</big></big></u><br/>
+
[[Archivo:LogoMovil3.gif|frame|center|alt= Logo animado de la Web, representado por varios retratos de marinos de las diferentes época y alternados con fotos o retratos de los buques de la misma época correspondiente a los marinos, cambiando cada dos segundo y medio, en ocho diferentes presentaciones. Cortesía del Museo Naval. Madrid.]]
+
<span style="color:#000099;">'''<big>En esta página pretendemos exponer artículos con el único interés de ofrecer al conocimiento del</big>'''
+
'''<big>gran público, en general, la valiosa, emocionante e injustamente ignorada Historia Naval de España.</big>'''
[[Image:GrCLdeSFdo-11FBW.jpg|center|alt=Gran Cruz Laureada de San Fernando.|150px]]
+
<br>
+
<span style="color:#AA0000;">
+
'''<big>A la Cruz Laureada</big>'''
+
<br>
+
'''Por obra de cuatro espadas'''<br>
+
'''y un verde laurel por orla,'''<br>
+
'''cuadriculado en cuarteles'''<br>
+
'''y circundado de historia,'''<br>
+
'''sobre humanos corazones,'''<br>
+
'''sus vuelos un orbe posa:'''<br>
+
'''Laureada de San Fernando,'''<br>
+
'''no la iguala una corona.'''<br><br>
+
'''<big>Eduardo Marquina</big>'''<br></span>
-
+
<span style="color:#AA0000;">
-
+
'''Para guardar con respeto'''<br>
-
+
'''la Memoria Histórica de todos'''<br>
-
+
'''aquellos militares españoles'''<br>
-
+
'''que supieron, por España,'''<br>
-
+
'''ir más allá del deber exigido.'''<br><br>
-
+
<big><big>'''¡¡¡Viva España!!!'''</big></big>
-
+
</span>
-
+
----
-
+
[[Image:Bandera1805.jpg|frame|center|alt=Fotografía de una de las banderas (versión de 1785) del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.|<span style="color:#000000;">Bandera del '''''San Juan Nepomuceno''''' en Trafalgar.<br><small>Museo del Ejército, Toledo.</small></span>]]
-
+
<br>
-
+
<span style="color:#aa0000;">
-
+
<small>'''¡Salve, bandera de mi Patria, salve!'''<br>
-
+
'''y en alto siempre desafía el viento,'''<br>
-
+
'''tal como en triunfo por tierra toda,'''<br>
-
+
'''te llevaron indómitos guerreros.'''<br>
-
+
<span style="color:#aa0000;">
-
+
'''Tú eres España, en las desdichas grande,'''<br>
|[[Image:VirgendelCarmen-03F.jpg|frame|center|180px|alt=Fotografía de la Virgen del Carmen|<big>'''La Virgen del Carmen.'''</big><br> '''Nuestra Patrona.''']]
+
| colspan="3" align:center; style="background:#FFDFBF;" |<span style="color:#AA0000;"><big><big>Actualmente hay '''{{NUMBEROFARTICLES}}''' artículos y '''{{NUMBEROFFILES}}''' imágenes, siendo las '''últimas 30 novedades:'''</big></big></span>
|[[Archivo:Navantia1W.jpg|center|alt=Logo de la empresa española Navantia|link=https://www.navantia.es]]<span style="color:#000099;">'''Empresa de construcción naval española.<br><big>Navantia</big>'''</span>
<span style="color:#000099;">'''<br><big><big><u>Total de visitas</u></big></big>'''<br><br> '''<big><big>26.586 151 al 30 de Marzo de 2025</big></big>'''</span>
+
<br><br>
+
<span style="color:#aa0000;"><big>'''Visitas en Marzo 105.543 Gracias a todos.'''</big></span>
+
|}
Última versión de 07:26 10 abr 2025
Libro de visitas
HISTORIA NAVAL de ESPAÑA
En la mar desde el 25 de mayo de 2009
En esta página pretendemos exponer artículos con el único interés de ofrecer al conocimiento delgran público, en general, la valiosa, emocionante e injustamente ignorada Historia Naval de España.
2025
mayo
jueves
1
NUESTRAS WEBS
Ágora Todoavante
Bitácora Todoavante
Vídeo presentación del Ágora Todoavante
Por España
y el que quiera defenderla,
honrado muera.
Y el que traidor la abandone,
no tenga quien le perdone,
ni en tierra santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos.
Eduardo Marquina.
Quien cita a un tal Acuña, no siendo éste el autor del poema.
El que no sepa rezar
que vaya por esos mares,
vera que pronto lo aprende,
sin enseñárselo nadie.
Placa.
Capilla Escuela Naval Marín.
Efemérides y Obituarios; tal día como hoy en...
1243 — (Calendario Juliano) Don Alfonso X conquista la ciudad de Murcia.
1285 — (C.J.) Las tropas musulmanas de Ayyad Al-Asseni atacan el castillo de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), matando un buen número de pobladores cristianos, sin conseguir su conquista.
1487 — (C.J.) El capitán del ejército cristiano Hernán Pérez del Pulgar y García Osorio se presenta al gobernador musulmán de Málaga con una carta del Rey Católico invitándole a la rendición.
1492 — (C.J.) Los Reyes Católicos salen de Granada con dirección a Córdoba, dejando encargado del gobierno político de Granada al arzobispo Fray Hernando de Talavera y al conde de Tendilla, Capitán General del Reino.
1494 — (C.J.) Las tropas de don Alonso Fernández de Lugo desembarcan en la playa de Azaña (isla de Tenerife) con la intención de conquistar la isla en nombre de los Reyes Católicos. Tardará dos años en conseguirlo, tras duros combates con el del Alentejo. (Josep M. Alaigès i Olivart)
1518 — (C.J.) Fracasada la expedición del capitán Hernández de Córdoba en 1517 a «nuevas tierras firmes» posterior virreinato de Nueva España, el gobernador de la isla Fernandina (Cuba) Diego de Velázquez, organiza una segunda expedición con tres navíos y un bergantín con ciento setenta hombres bajo el mando de su sobrino Juan de Grijalva, la cual zarpa de cabo San Antón en esta fecha.
1525 — (C.J.) Los restos mortales de don Fernando V, doña Isabel I y el príncipe don Miguel que yacían en el convento de San Francisco, son trasladados a la Real Capilla de la ciudad de Granada, por dejarlo así ordenado doña Isabel I en su testamento.
1534 — (C.J.) El rey don Carlos I y Pedro de Mendoza capitulan en Toledo para la conquista y población de «…las tierras que hay en el río de Solís que llaman de la Plata»
1535 — (C.J.) Hernán Cortés, una vez conquistado el Imperio Azteca, marcha hacia el norte y descubre el territorio de la actual Baja California.
1539 — (C.J.) Muere en la ciudad de Toledo la Reina doña Isabel de Portugal, esposa de don Carlos I y madre de don Felipe II de parto, contaba con 36 años de edad y 13 de matrimonio, el Rey-Emperador se encontraba en Madrid, no pudo llegar a ver a su amada esposa con vida y por ello encargó de los trámites a su hombre de confianza, don Francisco de Borja, Duque de Gandía, dirigiéndose a la ciudad de Granada para darle sepultura, al ser abierto el ataúd para dar Fe de ser quien se decía, por estar en estado avanzado de descomposición no pudo hacerlo, decidiendo afirmar: «Jurar que es su majestad no puedo; juro que su cadáver se puso aquí» y según se supo no muy tarde se dijo en su interior: «No volveré a servir a señores que se me puedan morir» Muy poco después renunció al mundo e ingresó en la Compañía de Jesús, de la que llegó a ser su tercer general. Fue canonizado en 1671. (Josep M. Alaigès i Olivart)
1540 — (C.J.) El conquistador español Pedro de Valdivia, al llegar a Copiapó III Región, tomó solemne posesión de Chile en nombre del rey Carlos I nombrando al territorio Nueva Extremadura.
1552 — (C.J.) Por Real cédula de don Carlos I rey de España, se ordena fundar cuatro escuelas para naturales en la provincia de Nueva Galicia, hoy Jalisco, en las poblaciones de Guadalajara, Atoyaque, Ahuacatlán y Xuchipila.
1625 — Una armada hispano-portuguesa al mando de don Fadrique Álvarez de Toledo, compuesta de cincuenta y dos velas y doce mil hombres, zarpa de Cabo Verde con rumbo a Bahía en Brasil, al arribar la sitian y los bátavos que la habían invadido se rindieron después de unas escamuzas. (Manuel Maestro López)
1747 —James Lind, médico de la marina Real británica, tuvo ocasión de observar a varios enfermos de escorbuto a bordo del buque Salisbury, concluyendo después de su observación que los tratados con cítricos mejoraban rápidamente, mientras el resto no lograba salir de la enfermedad, producida precisamente por la falta de alimentos frescos. (Manuel Maestro López)
1781 — Don Francisco Javier de Winthuyssen, al mando de la fragata Leocadia, del porte de 32 cañones a doscientas leguas al O., de la costa gallega, se enfrenta al navío británico Canadá del porte de 74 cañones, a pesar de la superior fuerza del enemigo el combate duró una hora y media, teniendo que rendirla por estar totalmente desarbolada, con setenta y seis muertos y ciento dos heridos, entre estos el Comandante con un brazo destrozado por una proyectil de cañón, así como su Segundo de menor importancia. (Cebrián y Saura, J.)
1811 — Se reúne el Congreso Nacional de Chile y como algunos españoles llevaran propósitos de obstrucción, y oposición, O'Higgins, Carrera, Marín, Salas, Martínez de Rozas de el presbítero Larraín, resolvieron imponer por medio de las armas la reunión del Congreso.
1812 — El prócer Morelos (México), que se encontraba sitiado por el general español Calleja, logra atravesar la línea de asedio.
1823 — El capitán de navío don Ángel Laborde, al mando de una escuadrilla compuesta por la fragata Sabina y la corbeta Ceres, se enfrenta al comodoro Danells, con su escuadra de ocho buques, entre ellos las dos corbetas María Francisca y Tráfico, que permanecían bloqueando a Puerto Cabello, no solo consiguió ponerlos en fuga si no que se apoderó de las dos corbetas colombianas, levantando el bloqueo y dejando limpio el tráfico marítimo. (Martínez-Valverde, C.)
1839 — El brigadier don Diego de León, vestido de gala y lanza en ristre, tras arrollar en brillante carga al enemigo, que perdió en ella 500 hombres, entró en la plaza por una tronera, haciendo saltar a su caballo sobre el cañón y matando a los servidores de la pieza, logrando así tomar por segunda vez la plaza de Belascoaín (Navarra). Fue agraciado con el título de Conde con el nombre de la población.
1852 — Viene al mundo don Santiago Ramón y Cajal, futuro premio Nobel de Fisiología y Medicina concedido en 1906, por su descubrimiento sobre la estructura del sistema nervioso y lo que en él representa la neurona. (García Luaces, P.)
1858 — Por una Real Disposición ordenaba que: «…teniendo en consideración que los sueldos que disfrutan los Jefes de Batallones de Infantería de Marina, no guardan analogía con los de igual categoría del ejército, y considerando que el carácter que representan mandando exige mayores atenciones, S.M. la Reina (q.D.g.) dispone que los brigadieres o coroneles de Regimientos, disfruten de 9.000 reales anuales de gratificación, y 6.000 mandando batallón, y que los expresados Jefes y los segundos de regimiento y batallón, sean declarados plazas montadas, abonándoseles ocho reales diarios por este concepto»
1890 — Se celebra por primera vez por todo el mundo, el primero de mayo como fiesta internacional del trabajo. Las manifestaciones de esta primera fiesta van encaminadas a conseguir la jornada laboral de 8 horas.
1898 — Tiene lugar el ataque de la escuadra norteamericana a la escuadra española en Cavite. La total falta de previsión del Gobierno de España provocó un desastre anunciado varios años antes. (No es lugar para relatar lo allí sucedido pues está en múltiples libros) solo haremos un repaso a las víctimas que lo fueron por la incapacidad de un Gobierno «Memo». Las bajas a recordar son, muertos: el capitán de navío Cadarso, el capellán Novo, un primer contramaestre, un primer condestable, un cabo de mar, un artillero, treinta y cinco marineros y soldados europeos e indígenas y los heridos: el almirante Montojo, quince oficiales, diecinueve clases, ciento nueve marineros y soldados europeos más treinta y cinco indígenas. ¡En estos se debería pensar! (Cebrián y Saura, J.)
1898 — Muere don Luis Cadarso y Rey de Andrade. Capitán de navío de la Real Armada Española. A bordo del buque de su mando el crucero Reina Cristina, en la ensenada de Cavite, en combate contra los norteamericanos.
1908 — Comienzan en Zaragoza los actos conmemorativos del centenario de la guerra de la Independencia Española.
1926 — Se bota en los astilleros gaditanos de Matagorda el trasatlántico español Magallanes que marcó un hito en la historia de la Compañía Trasatlántica y de la marina mercante española, de hecho la madrina fue la reina doña Victoria Eugenia. (Manuel Maestro López)
1936 — En los albores de la Guerra Civil, tiene lugar una huelga general de la Marina Mercante, ordenada por la Alianza de Federaciones Marítimas (Manuel Maestro López)
1963 — Organizado por el Sindicato Nacional de la Marina Mercante se inaugura en Madrid el I Congreso Nacional de la Marina Mercante que, sesionaría hasta el día 4 seguido. (Manuel Maestro López)
1973 — Miembros de la organización terrorista FRAP, de extrema izquierda, aprovechando una manifestación en la plaza Antón Martín de Madrid, acorralaron al policía Don Juan Antonio Fernández Gutiérrez de 21 años, propinándole una puñalada en el costado siendo asesinado.
Santoral:San José Obrero, Nuestra Señora de Estíbaliz, Jeremías, Andéolo, Orencio, Paciencia, Segismundo, Amador, Asafo y Grata.
España
A la Cruz Laureada Por obra de cuatro espadas y un verde laurel por orla, cuadriculado en cuarteles y circundado de historia, sobre humanos corazones, sus vuelos un orbe posa: Laureada de San Fernando, no la iguala una corona.
Eduardo Marquina
Para guardar con respeto la Memoria Histórica de todos aquellos militares españoles que supieron, por España, ir más allá del deber exigido.
¡¡¡Viva España!!!
Bandera del San Juan Nepomuceno en Trafalgar. Museo del Ejército, Toledo.
¡Salve, bandera de mi Patria, salve! y en alto siempre desafía el viento, tal como en triunfo por tierra toda, te llevaron indómitos guerreros. Tú eres España, en las desdichas grande, y en ti palpita con latido eterno, el aliento inmortal de los soldados, que á tu sombra, adorándote, murieron. Cubres el templo en que mi madre reza, las chozas de los míseros labriegos, las cunas donde duermen mis hermanos, la tierra en que descansan mis abuelos. Por eso eres sagrada. En torno tuyo, á través del espacio y de los tiempos, el eco de las glorias españolas, vibra y retumba con marcial estruendo. ¡Salve, bandera de mi patria, salve! y en alto siempre desafía al viento, manchada con el polvo de las tumbas, teñidas con la sangre de los muertos.
Sinesio Delgado. 1906.
La Virgen del Carmen. Nuestra Patrona.
Actualmente hay 4.439 artículos y 1.282 imágenes, siendo las últimas 30 novedades: