[[Archivo:PortadaW1.jpg|center|alt=Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández|link=http://www.parisvalencia.com]]
[[Archivo:PortadaW1.jpg|center|alt=Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández|link=http://www.parisvalencia.com]]
Revisión de 12:30 5 ago 2020
Libro de visitas
HISTORIA NAVAL de ESPAÑA
En la mar desde el 25 de mayo de 2009
En esta página pretendemos exponer artículos con el único interés de ofrecer al conocimiento del gran público, en general, la valiosa, emocionante e injustamente ignorada Historia Naval de España.
2025
agosto
jueves
14
NUESTRAS WEBS
Ágora Todoavante
Bitácora Todoavante
Vídeo presentación del Ágora Todoavante
Por España
y el que quiera defenderla,
honrado muera.
Y el que traidor la abandone,
no tenga quien le perdone,
ni en tierra santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos.
Eduardo Marquina
El que no sepa rezar
que vaya por esos mares,
vera que pronto lo aprende,
sin enseñárselo nadie.
Placa.
Capilla Escuela Naval Marín.
Efemérides y Obituarios; tal día como hoy en...
1084 — (Calendario Juliano) Ruy Diaz de Vivar El Cid, al mando del ejército de la Taifa de Zaragoza, vence a la coalición del rey Al-Mundir de Lérida y Sancho Ramírez de Aragón en el combate de Morella.
1340 — (C.J.) El rey mariní Abú-l-Hasan desembarca en Algeciras (Cádiz) con sus ejércitos, proclamando la guerra santa contra los cristianos, lo que exaltó a los granadinos y el pacífico Yusuf I, arrastrado por las circunstancias y el clamor de su pueblo, marchó a reunirse con el sultán mariní al frente del ejército andaluz.
1385 — (C.J.) Tiene lugar el combate de Aljubarrota, donde las tropas de don Juan I de Castilla son derrotadas por las fuerzas de Juan de Avís, lo que le permite a éste ser nombrado Rey Juan I de Portugal. (García Luaces, P.)
1407 — (C.J.) Se imprime por primera vez en Valencia el Libro del Consulado de Mar, recopilando las leyes marítimas -Desde las de Rodas publicadas en 1258- Sus normas fueron leyes internacionales hasta bien entrado el siglo XVIII. El original se encuentra en la biblioteca del Excelentísimo Ayuntamiento de Valencia.
1415 — (C.J.) Don Duarte y Don Enrique ‹El Navegante› conquistan la ciudad de Ceuta. (Manuel Maestro López)
1498 — (C.J.) Don Cristóbal Colón descubre, durante su tercer viaje, en el litoral venezolano la Isla Margarita.
1502 — (C.J.) En su cuarto y último viaje, Colón desembarca en Honduras y se cree que fue el primero en dar nombre al país por la profundidad del mar que encontró cerca de la costa y Porto Belo. Martínez-Valverde, C.)
1502 — (C.J.) En Punta Caxinas, hoy Punta Castilla, en la bahía de Trujillo (Honduras) se celebra la primera misa católica en territorio americano.
1540 — (C.J.) Llegó al desierto de Atacama la expedición del conquistador español Pedro de Valdivia.
1551 — (C.J.) Rechazado de su expedición a Malta, el almirante turco Sinan pasó con su escuadra a Trípoli, obligando a abandonar su defensa las caballeros de San Juan, a quienes el rey don Carlos I de España tenia encomendada su defensa. (Manuel Maestro López)
1591 — Muere Fray Luis de León.
1598 — Se inaugura en Sevilla la Casa de la Lonja, que posteriormente se convertiría en el Archivo General de Indias.
1747 — Después del encuentro del 25 de julio, el navío Glorioso vuelve a encontrase con fuerzas navales al mando del Almirante Byng, vuelven a ser un navío y dos fragatas, pero al poco de entablado el combate el navío británico recibió un impacto de á 36 a flor de agua, por el que embarcaba tanta que tuvo que abandonar el encuentro, al que siguieron sus fragatas por no poder enfrentarse al navío español y no desamparar al suyo. El Glorioso sufrió daños importantes en su popa, que casi le desapareció, con la suerte de que ningún proyectil enemigo le tocara el timón. (Cebrián y Saura, J.)
1789 — Muere don Ignacio Ponce de León y Ponce de León. Teniente general de la Real Armada Española. Caballero cruzado Justicia en la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta. Madrid. Contaba con setenta y ocho años de edad, de ellos sesenta y dos de servicios a España.
1806 — Dos días después de la Reconquista, el marino francés al servicio de la Corona española Santiago de Liniers, fue proclamado gobernador militar de Buenos Aires. Al año siguiente, fue nombrado virrey del Río de la Plata. Santiago de Liniers desembarca en la costa norte de Buenos Aires. Desde los Corrales de Miserere, los criollos intiman a la rendición a Beresford. Después del asalto a la ciudad, Beresford se rinde. El marqués de Sobremonte resigna el mando militar en Liniers y el político en la Audiencia.
1808 — Los invasores franceses levantan el primer sitio que pusieron a Zaragoza, tras su derrota en Bailén.
1813 — Muere don Manuel Núñez de Gaona del Nero y Portocarrero. Teniente general de la Real Armada Española. Caballero cruzado en la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta. En Cartagena cuando contaba con setenta y dos años de edad, de ellos cincuenta y cinco de servicios.
1821 — Ataque patriota a la Fortaleza del Callao. Fuerzas al mando del General Juan Gregorio de Las Heras acometen las defensas españolas, fracasando en su objetivo.
1871 — El 3º Regimiento del Cuerpo de Infantería de Marina, que regreso de Cuba sin armamento, se le dota del nuevo modelo reglamentario de fusil y carabina “Berdan” 1867. Éste fue usado por nuestras fuerzas hasta 1876 por producirse un nuevo cambio al adoptarse el modelo “Remington”, aplicándose tanto al fusil como a la tercerola, con el cálculo de una duración de 25 años de vida.
1879 — España reconoce la Independencia del Perú.
1898 — Se rinde Manila a las tropas del general norteamericano Merrit. (García Luaces, P.)
1900 — En Pekín, las tropas del almirante Edward Seymour liberan a las legaciones europeas, asediadas durante 55 días por los bóxers.
1901 — En Estados Unidos, un aparato construido por el pionero de la aviación Gustave Whitehead consigue elevarse a 15 metros y recorrer una distancia de 800 metros.
1910 — En Panamá se inauguran 8 kilómetros del canal (en construcción) entre el océano Atlántico y Pacífico.
1922 — Se concede la Medalla Militar Colectiva al Tercio de Extranjeros por su actuación en la campaña de Melilla, el Tercio al mando de Millan Astray y el comandante Franco manda la I Bandera.
1936 — La Legión ocupa Badajoz, al mando del teniente coronel don Juan Yagüe.
1936 — Las fuerzas del ejército rojo, al mando del general asturiano José Miaja Menant, consiguen recuperar Belalcázar (Córdoba), en poder de los sublevados.
1937 — Las brigadas navarras atacan por Reinosa y el CTV por el Escudo conquistando ambos objetivos.
1938 — Las tropas sublevadas ocupan finalmente la sierra de Pándols.
1939 — Por Orden Circular, se concede la Medalla Militar al capitán de Caballería don Manuel Isasa Navarro, quien el 24 de abril de 1938 al mando del 4º Batallón del Regimiento de Infantería Zamora 29, sostuvo en el sector de Alfambra su posición, dominada por fuegos, contra violentos ataques del enemigo, contraatacando al frente de sus hombres y en lucha cuerpo a cuerpo, para restablecer la situación, tantas veces como la posición fue atacada.
1952 — Llega a un puerto británico el primer buque español desde 1936.
2002 — La mayor estructura flotante del mundo, construida por los grupos españoles FCC y Dragados, parte de la bahía de Algeciras con destino a Mónaco. El dique, de 350 metros de longitud y 19 de altura, dispone de 400 plazas de aparcamiento, un puerto para embarcaciones de recreo e instalaciones para el atraque de cruceros de más de 200 metros de eslora.
Santoral:Santa Atanasia, Eusebio, Marcelo, Calixto, Ursicio, Demetrio, Padre Kolbe y beatos Alain, Santos y Everando.
España
A la Cruz Laureada Por obra de cuatro espadas y un verde laurel por orla, cuadriculado en cuarteles y circundado de historia, sobre humanos corazones, sus vuelos un orbe posa: Laureada de San Fernando, no la iguala una corona.
Eduardo Marquina
Para guardar con respeto la Memoria Histórica de todos aquellos militares españoles que supieron, por España, ir más allá del deber exigido.
¡¡¡Viva España!!!
Bandera del San Juan Nepomuceno en Trafalgar. Museo del Ejército, Toledo.
¡Salve, bandera de mi Patria, salve! y en alto siempre desafía el viento, tal como en triunfo por tierra toda, te llevaron indómitos guerreros. Tú eres España, en las desdichas grande, y en ti palpita con latido eterno, el aliento inmortal de los soldados, que á tu sombra, adorándote, murieron. Cubres el templo en que mi madre reza, las chozas de los míseros labriegos, las cunas donde duermen mis hermanos, la tierra en que descansan mis abuelos. Por eso eres sagrada. En torno tuyo, á través del espacio y de los tiempos, el eco de las glorias españolas, vibra y retumba con marcial estruendo. ¡Salve, bandera de mi patria, salve! y en alto siempre desafía al viento, manchada con el polvo de las tumbas, teñidas con la sangres de los muertos.
Sinesio Delgado. 1906.
La Virgen del Carmen. Nuestra Patrona.
Actualmente hay 4.439 artículos y 1.282 imágenes, siendo las últimas 30 novedades: