Página Principal

De Todoavante.es

(Diferencias entre revisiones)
Saltar a navegación, buscar
Línea 130: Línea 130:
</center>
</center>
<br>
<br>
-
<center><span style="color:#000099;">'''<big><big><u>Visitas Totales</u></big></big>'''<br><br> '''<big><big>6.606.551</big></big>'''<br><br>'''<big><big>al 31 de Marzo de 2019</big></big>'''</span></center>
+
<center><span style="color:#000099;">'''<big><big><u>Visitas Totales</u></big></big>'''<br><br> '''<big><big>6.715.780</big></big>'''<br><br>'''<big><big>al 30 de Abril de 2019</big></big>'''</span></center>
-
<br><span style="color:#aa0000;"><big>'''Visitas en Marzo 141.789 Gracias a todos.'''</big>.</span>
+
<br><span style="color:#aa0000;"><big>'''Visitas en Abril 109.239 Gracias a todos.'''</big>.</span>
|}
|}

Revisión de 12:11 8 may 2019



Libro de visitas

 Imagen de un libro abierto y una pluma.



HISTORIA NAVAL de ESPAÑA

En la mar desde el 25 de mayo de 2009

 Logo animado de la Web, representado por varios retratos de marinos de las diferentes época y alternados con fotos o retratos de los buques de la misma época correspondiente a los marinos, cambiando cada dos segundo y medio, en ocho diferentes presentaciones. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

En esta página pretendemos exponer artículos con el único interés de ofrecer al conocimiento del
gran público, en general, la valiosa, emocionante e injustamente ignorada Historia Naval de España.


Octubre.jpg

2025

octubre

miércoles 15



NUESTRAS WEBS

 Miniatura del Foro de Todoavante

El Ágora de Todoavante

 Miniatura del Blog de Todoavante

La Bitácora de Todoavante

Efemérides y Obituarios; tal día como hoy en...


  • 958 — (Calendario Juliano) Muere Toda de Navarra, esposa de Sancho Garcés I de Navarra.
  • 961 — (C.J.) Muere Abderramán III, tras las importantes derrotas sufridas en Osma y Simancas. (García Luaces, P.)
  • 982 — (C.J.) Vermudo II se enfrenta al legítimo rey de León Ramiro II, logró entrar en la ciudad de León con la ayuda de Almanzor, al que una vez utilizado se enfrentará aunque con resultados negativos.
  • 1173 — (C.J.) Muere Petronila, reina de Aragón. Ramiro II El Monje Rey de Aragón tenía a su hija heredera Petronila, pero no queriendo perder la independencia del Reino acosado por el de Castilla, decidió casarla con dos años de edad con Ramón Berenguer IV “El Santo” Conde Barcelona, quien a pesar del seudónimo no está canonizado, contaba con veintidós años de edad, al mismo tiempo el Rey de Aragón abdicó en el Conde, por ello pasó a ser ‹Príncipe y dominador de Aragón›, hubieron intentos de casamiento con otras princesas, pero se mantuvo firme llegando al acto de la boda en 1151. Aunque la Reina Petronila siguió mandando en su reino sobre todo en cuestiones de guerras, de ellos vino al mundo el futuro Rey don Pedro Ramón, al fallecer Ramón Berenguer IV en 1162, pasó a heredar doña Petronila los Condados Carolingios de la Marca Hispana; para no crear problemas a su hijo, su madre doña Petronila abdicó el 18 de junio de 1164, quedando como Rey de Aragón y Conde de Barcelona, teniendo la deferencia de cambiar su nombre de Pedro, por el más aragonés de Alfonso II siendo a partir de esta fecha cuando se les denomina y ellos lo admiten, a los Condes de Barcelona, Reyes de Aragón.
  • 1385 — (C.J.) Combate de Valverde con el triunfo de Nuno Álvares Pereira sobre los castellanos en Valverde de Mérida, dentro de las agresiones portuguesas en territorio castellano, tras su éxito en Aljubarrota, no concluyendo hasta firmase el Tratado de Ayllón.
  • 1521 — (C.J.) El emperador Cuauhtémoc y Tetlepanquétzal, señor de Tlacopan, son atormentados por los conquistadores españoles para que confiesen dónde se encuentra el tesoro azteca. Julián de Alderete aplica aceite hirviendo a los pies de ambos. Cuauhtémoc soporta estoicamente el tormento y ante los apremios de su compañero, le expresa: «¿Acaso estoy yo en un lecho de rosas?»
  • 1522 — (C.J.) Don Carlos I, rey de España, expide en la ciudad de Valladolid la Real cédula por la que se confiere a Hernán Cortés el título de Gobernador y Capitán General de la Nueva España, estableciendo su gobierno en Coyoacán. Todos estos documentos comienzan diciendo: «La Reina y Yo» (Martínez-Valverde, C.)
  • 1524 — (C.J.) Desde Tenochtitlán, Hernán Cortés firma y envía al rey de España, don Carlos I su cuarta Carta de Relación, donde informa sobre sus actividades: exploraciones y conquistas en los territorios de Oaxaca, Tabasco, Coatzacoalcos, Michoacán, astilleros de Zacatula, hoy Guerrero, Colima, Pánuco, Soconusco, Chiapas, Las Hibueras, Guatemala; sobre los asentamientos de Veracruz y el suyo en Coyoacán. Le menciona sus proyectos para descubrir tierras de la isla de Ciguatán, Baja California, y para llegar al estrecho de Magallanes, hacia el sur.
  • 1533 — (C.J.) Francisco Pizarro se apodera de Cuzco en el Perú.
  • 1536 — (C.J.) El adelantado Diego Almagro consigue después de pasar ingentes calamidades, atravesar el desierto de Atacama en su regreso de Chile al Perú.
  • 1536 — (C.J.) Expedición remontando el Río Paraná. El conquistador Juan de Ayolas zarpa desde el fuerte de Corpus Christi, con 160 soldados embarcados en dos bergantines y una carabela. Navegando hacia el Norte, descubre el Río Paraguay.
  • 1550 — (C.J.) El río Bío-Bío atraviesa parte de la zona sur de Chile y es uno de los principales del país, cruzando las provincias de Bíobío y Concepción. Pedro de Valdivia escribe en esta fecha al Rey relatando las dificultades que tuvo al atravesarlo y los fuertes y ciudades que estableció en su cuenca.
  • 1555 — (C.J.) Alonso de Ercilla participa en la expedición contra los araucanos.
  • 1555 — (C.J.) A petición de Pedro de Valdivia, la Corona emite las capitulaciones de ampliación del gobierno de Chile hasta ciento setenta leguas hacia el estrecho de Magallanes. Ante la imprecisión de los territorios, sabiamente las condiciona a «no siendo perjuicio de los límites de otra gobernación»
  • 1556 — (C.J.) Llega a la ciudad de Méjico el virrey Gastón de Peralta.
  • 1582 — Promovido por el Papa Gregorio XIII, entra en vigor en España el Calendario Gregoriano, corrigiendo el error acumulado de 10 días respecto al año solar desde el inicio de uso del Calendario Juliano. Desaparecen 10 días de nuestra historia ya que ayer fue jueves 4 de octubre de 1582. (García Luaces, P.)
  • 1618 — Durante el ataque a la provincia de Paita en Perú por el corsario holandés George Spilbergen, quien pretendía desembarcar en el puerto de Colón, se distinguió por su arrojo y defensa la encomendera de dicho pueblo Paula Piraldo, quien rechazó al corsario. Este hecho fue reconocido posteriormente por don Felipe III en esta fecha.
  • 1644 — Toma posesión como el 25º virrey de la Nueva España, don Antonio Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera, quien ha de prolongar su mandato hasta el 18 de diciembre de 1673.
  • 1718 — Fueron derrotados 11.000 hombres del ejército austro-alemán por 6.000 españoles, quienes les causaron 3.000 bajas ante la plaza del Melazzo (Sicilia). Los jinetes de Almansa y Montesa cargaron contra la Infantería austriaca y acuchillándola la persiguieron hasta las murallas de la plaza.
  • 1722 — Juan de Acuña sustituye como virrey de Nueva España a Baltasar de Zúñiga.
  • 1724 — Muere don Domingo Paizal. Capitán de fragata de la Real Armada. Habiendo pertenecido a la antigua lista de la Armada del Mar Océano. En 1692 figuraba a bordo del galeón Purísima Concepción como Maestre de Jarcia y Raciones. Al hacer la liquidación por su fallecimiento, resultó que no había ninguna queja por su parte, pero la Hacienda Real le debía quince mil reales, que le fueron pagados a su viuda doña Isabel González de Ricondo. Ella se encontraba postrada y tenía un hijo paralítico.
  • 1768 — El archipiélago de Chiloé es desmembrado del reino de Chile, incorporándosele directamente al Virreinato del Perú. Esa es la razón por la cual cuando Chile consigue su independencia, la Isla Grande continúa cautiva hasta 1826, año en que los realistas terminan aceptando su derrota devolviendo dichas tierras a la soberanía nacional.
  • 1771 — Finalizan en Ferrol las obras del cuartel de Nuestra Señora de los Dolores, el más antiguo con que cuenta la Infantería de Marina española. Las obras fueron dirigidas por el ingeniero Julián Sánchez Bort. Desde entonces no ha dejado de estar operativo. (Manuel Maestro López)
  • 1777 — Ingreso triunfal del primer virrey del Río de la Plata a la ciudad de Buenos Aires. El General Pedro de Cevallos después de haber vencido a los portugueses en la Banda Oriental y haber tomado la mayor parte de los territorios de Río Grande, hace una entrada triunfal en la ciudad.
  • 1783 — Nace don Rafael Maroto, militar español, jefe del ejército carlista (* Lorca, Murcia, 1783 — Concón, Chile, 1847). Combatió en la Guerra de la Independencia (1808-14) y en los intentos españoles por conservar Perú y Chile en las guerras de emancipación de los virreinatos españoles. Volvió a la Península con el grado de general en 1825, siendo nombrado gobernador militar de Toledo.
  • 1802 — España devuelve la Luisiana a Francia.
  • 1809 — El virrey Baltasar Cisneros abre el puerto de Buenos Aires al comercio libre de las demás naciones.
  • 1811 — Muere Tío Camuñas, Francisco Sánchez Fernández o "Francisquete", guerrillero español.
  • 1812 — Saqueo del pueblo de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Los marinos españoles que el 9 de octubre habían saqueado a San Nicolás, asaltan San Pedro asesinando a algunos pobladores, robando bienes e incendiando catorce casas.
  • 1812 — Las fuerzas españolas al mando del general Ballesteros se acercan a Granada, en Alhendin y Gabia la Grande se enfrentan al ejército francés que huye hacia la capital.
  • 1812 — Antes de huir de Alcalá la Real (Jaén), las fuerzas francesas de ocupación vuelan el polvorín situado en la torre de la Cárcel, una de las más antiguas y valiosas del recinto amurallado, para dejar mejor patente su presencia prenden fuego a la iglesia abacial.
  • 1820 — El teniente coronel don Manuel Rojas al mando de 250 hombres entre los que estaban los entonces Mayor Juan G. de Lavalle, capitán Carlos F. de Brandsen y teniente José V. Suárez, vencen en el combate de Nazca, en Perú a una columna de 700 soldados españoles al mando del Marqués de Quimper, quienes además de la mortandad sufrida, dejaron prisioneros y pertrechos. Al día siguiente el teniente Suárez cayó sobre el convoy en retirada en las inmediaciones del pueblo de Acarí, apoderándose de armas y municiones.
  • 1821 — Las Cortes españolas deciden crear la provincia de Logroño.
  • 1822 — Al proclamarse la independencia de México, las fuerzas de don Juan N. Álvarez se encaminaron hacia Acapulco, bastión español que no reconoció la Independencia, por ello la plaza es asediada. En esta fecha, los insurgentes lograron tomar parcialmente la plaza, pues los españoles aún ocupaban el Fuerte de San Diego donde almacenaban de armamento y alimentos. La capitulación final se logró el 17 de agosto del año siguiente.
  • 1841 — Fusilamiento en Madrid del general Diego de León, por su frustrado asalto al Palacio Real. (García Luaces, P.)
  • 1846 — Es defendido el Puerto de Alvarado (Veracruz) contra la invasión norteamericana.
  • 1852 — Nace el coronel José M. Calaza en Coruña, España, se establecido en Buenos Aires ingresó en el cuerpo de bomberos en 1870, llegando a ser jefe del mismo en 1881. Fue una figura muy apreciada en su tiempo por sus cualidades personales. Murió el 28 de julio de 1913.
  • 1859 — Una Real orden de esta fecha, reformó los abrigos de tropa del Cuerpo de Infantería de Marina. La reforma incluía esclavina del mismo paño y sardinetas de estambre amarillo o galón flor de lis, según las clases, en la parte exterior del cuello vuelto.
  • 1896 — Heroica acción (que le valió la Cruz Laureada de San Fernando) en el río de San Juan (Cuba) al marino Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera, gallego afincado en Cádiz donde fue alcalde muchos años.
  • 1914 — Muere el teniente de infantería don Carlos Ramírez Dabán, nacido en Sevilla y adscrito al Regimiento de Wad Ras núm. 50. En la zona de Larache es asaltada la posición de Kudia Riba en cuya defensa destaca la actuación del joven teniente que se ocupa de proveer de municiones y sostener el ánimo de los 30 hombres a su cargo, llegando incluso a trasladar en brazos a los heridos con desprecio del riesgo que asume. Cuando finalmente es herido de gravedad no deja se le retire de la línea de fuego, muriendo al día siguiente a consecuencia de las heridas. Tenía tan sólo 18 años de edad. Por R.O. de 19 de Agosto de 1915 se le otorgó la Cruz Laureada de San Fernando.
  • 1917 — Es fusilada la bailarina holandesa Margarita Tamisier Mata-Hari, al ser encontrada culpable por un tribunal francés de espionaje a favor de Alemania. (García Luaces, P.)
  • 1921 — Se inaugura la línea aérea postal entre Sevilla y Larache con el bautizo de los aviones "Sevilla", "Larache" y "Algeciras", quienes cubrirán de manera regular la línea.
  • 1936 — El vicealmirante don Juan Cervera Valderrama, nacido en San Fernando (Cádiz), es nombrado Jefe del Estado Mayor de la Armada sublevada.
  • 1936 — Largo Caballero del PSOE, dispone la creación del Comisariado General de Guerra. Se constituye el “Consejo de Defensa de Aragón”, anarquista.
  • 1940 — Tras invadir Francia las tropas alemanas, apresan y entregan a España al traidor y ex-presidente de la Generalitat catalana Lluis Companys, quien fue juzgado por alta traición siendo sentenciado a la máxima pena.
  • 1941 — Juan Gutiérrez Perea, carabinero y combatiente rojo nacido en Benamargosa (Málaga), es asesinado mediante la cámara de gas por los nazis en Gusen.
  • 1941 — Se constituye en Ferrol Astilleros y Talleres del Noroeste (Astano). Su fundador el ingeniero naval José María González-Llanos, afrontó la aventura empresarial con modestos recursos: en los años sesenta rivalizó con los grandes astilleros del mundo. (Manuel Maestro López)
  • 1959 — Al científico español Severo Ochoa se le reconoce y concede el premio Nobel de Medicina.
  • 1982 — La banda terrorista E.T.A. ametralla el cuartel de Leiza (Navarra), cuando salía Gregorio Hernández Corchete, quien cayó muerto, este ciudadano sólo se había presentado para legalizar una escopeta de caza, comprada ese mismo día, con él fueron heridos un sargento y un cabo del Cuerpo.
  • 1983 — La banda terrorista E.T.A. asesina al guardia civil D. José Reyes Corchado Muñoz en Oñate (Guipúzcoa) al activar a distancia una carga explosiva escondida junto a un muro, alcanzando de lleno al primer vehículo de los tres que salieron de su cuartel de Arechavaleta.
  • 2004 — Para cumplir la misión de la Operación MINUSTAH sale de Rota el buque Castilla con un contingente de infantes de marina bajo mandato de la ONU, con objeto de contribuir a mantener un entorno seguro en Haití, para permitir la evolución del proceso constitucional y proporcionar ayuda humanitaria. (Manuel Maestro López)



Santoral: Santa Teresa de Jesús, Bruno, Fortunato, Agilero, Antíoco, Severo, Aurelia y Tecla.




España


Gran Cruz Laureada de San Fernando.


A la Cruz Laureada

Por obra de cuatro espadas
y un verde laurel por orla,
cuadriculado en cuarteles
y circundado de historia,
sobre humanos corazones,
sus vuelos un orbe posa:
Laureada de San Fernando,
no la iguala una corona.

Eduardo Marquina


Para guardar con mucho respeto
la Memoria Histórica de todos
aquellos militares españoles
que supieron, por España,
ir más allá del deber exigido.

¡¡¡Viva España!!!





Fotografía de una de las banderas (versión de 1785) del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Bandera del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Museo del Ejército, Toledo.
Fotografía de la Virgen del Carmen
La Virgen del Carmen.
Nuestra Patrona.
Actualmente hay 4.439 artículos y 1.282 imágenes, siendo las últimas 30 novedades:
  1. Archivo:Canarias19531962AtenasW.jpg
  2. Archivo:FelJosAbaOli4.jpg
  3. San Joaquin 517 1699
  4. San Jose 515 1699
  5. Santo Cristo de Maracaibo 514 1692
  6. Nuestra Senora del Sagrario 513 1697
  7. San Jose y Santa Teresa 511 1 1679
  8. Nuestra Senora de las Mercedes San Jose y Santa Teresa apodado La Margarita 511 1682
  9. Jesus Maria y Jose 509 1695
  10. Nuestra Senora del Rosario y Santiago 508 1695
  11. Santisima Trinidad y Nuestra Senora de Atocha 507 1695
  12. Nuestra Senora de la Concepcion 506 1693
  13. Santa Cruz 505 1693
  14. Nuestra Senora de Guadalupe apodado La Tocoluta 504 1693
  15. Jesus Maria y Jose 502 1692
  1. Santo Tomas 501 1692
  2. San Francisco 500 1695-99
  3. Santo Domingo o Santo Domingo de Napoles 477 1686
  4. San Jeronimo o San Jeronimo de Napoles 476 1682
  5. San Juan 475 1684
  6. Santo Tomas de Aquino 473 1686
  7. Santa Teresa de Napoles 472 1686
  8. San Lorenzo 471 1686
  9. San Francisco de Asis 470 1682
  10. San Ignacio 469 1682
  11. Nuestra Senora de las Mercedes 467 1685
  12. Nuestra Senora del Rosario y San Joseph o Nuestra Senora del Rosario y las Animas 464 1675
  13. San Pedro de Alcantara 463 1682
  14. San Carlos o San Carlos de Vizcaya 462 1682
  15. Nuestra Senora de la Esperanza 461 1682
Vídeo presentación del Ágora
Logo Paris-Valencia
Logotipo Cátedra de Historia Naval
Logo Libros Fragata
Museo Naval de Madrid

NUESTROS LIBROS

 Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández

Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández.

NUESTROS LIBROS

 Noticias de Marinos

Noticias de Marinos.
PDF con 832 biografías.
Pedidos aquí:Email

 Liga Naval de Valencia

Asociación

Liga Naval

de Valencia


 Ligas Navales Federación Española

Federación Española

de Ligas y Asociaciones

Navales


todoavante


Visitas Totales

6.715.780

al 30 de Abril de 2019


Visitas en Abril 109.239 Gracias a todos..

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Hª NAVAL de ESPAÑA
Estado Mayor
Ordenes Militares
Flotas
Buques General
De 1248 a 1514
De 1515 a 1700
De 1701 a 1833
De 1834 a 1957
Herramientas