Guadiana (1863)
De Todoavante.es
 (Página creada con '==Construcción:==   Pertenecía a la serie de 8 goletas de madera construidas en La Carraca, Ferrol, Cartagena y Huelva. Tenían algunas diferencias en el desplazamiento y dime...')  | 
		|||
| Línea 1: | Línea 1: | ||
| - | ==Construcción:==    | + | ==Construcción:==  | 
| - | Pertenecía a la serie de 8 goletas de madera construidas en La Carraca, Ferrol, Cartagena y Huelva. Tenían algunas diferencias en el desplazamiento y dimensiones. Fueron financiadas por el Ministerio de Ultramar.    | + | Pertenecía a la serie de 8 goletas de madera construidas en La Carraca, Ferrol, Cartagena y Huelva. Tenían algunas diferencias en el desplazamiento y dimensiones. Fueron financiadas por el Ministerio de Ultramar.  | 
| - | La goleta '''''Guadiana''''', fue construida en Huelva, en astilleros privados. Eran sus gemelas las goletas [[Andaluza (1863)|'''''Andaluza''''']], [[Covadonga, Virgen de|'''''Covadonga''''']], [[Circe (1860)|'''''Circe''''']], [[Favorita (1864)|'''''Favorita''''']], '''''Huelva''''', '''''Ligera''''' y '''''Sirena'''''.    | + | La goleta '''''Guadiana''''', fue construida en Huelva, en astilleros privados. Eran sus gemelas las goletas [[Andaluza (1863)|'''''Andaluza''''']], [[Covadonga, Virgen de|'''''Covadonga''''']], [[Circe (1860)|'''''Circe''''']], [[Favorita (1864)|'''''Favorita''''']], '''''Huelva''''', '''''Ligera''''' y '''''Sirena'''''.  | 
| - | Desplazaba 445 toneladas. Medía 45,60 metros de eslora, 6,40 de manga y 3,40 de puntal.    | + | Desplazaba 445 toneladas. Medía 45,60 metros de eslora, 6,40 de manga y 3,40 de puntal.  | 
| - | Con una máquina de 130 caballos nominales y 390 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 8 nudos.    | + | Con una máquina de 130 caballos nominales y 390 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 8 nudos.  | 
| - | Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), dispuestos en colisa en el centro, y un cañón liso de 32 libras (16 cm), montado en colisa a proa.    | + | Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), dispuestos en colisa en el centro, y un cañón liso de 32 libras (16 cm), montado en colisa a proa.  | 
| - | Su dotación era de 82 a 125 hombres, dependiendo de la época y del servicio.    | + | Su dotación era de 82 a 125 hombres, dependiendo de la época y del servicio.  | 
| - | ==Historial:==    | + | ==Historial:==  | 
| - | En 1863, aún en construcción, se encontraba al mando del teniente de navío don Faustino Barreda y Pérez.    | + | En 1863, aún en construcción, se encontraba al mando del teniente de navío don Faustino Barreda y Pérez.  | 
| - | Junto a las goletas gemelas [[Andaluza (1863)|'''''Andaluza''''']], [[Favorita (1864)|'''''Favorita''''']] y '''''Huelva''''', fue destinada a prestar servicios en las Antillas.    | + | Junto a las goletas gemelas [[Andaluza (1863)|'''''Andaluza''''']], [[Favorita (1864)|'''''Favorita''''']] y '''''Huelva''''', fue destinada a prestar servicios en las Antillas.  | 
| - | En 1870 se encontraba al mando del teniente de navío de primera clase don Pascual Cervera y Topete.    | + | En 1870 se encontraba al mando del teniente de navío de primera clase don Pascual Cervera y Topete.  | 
| - | Dada de baja en la Habana en 1878, conservándose como pontón hasta 1882.    | + | Dada de baja en la Habana en 1878, conservándose como pontón hasta 1882.  | 
| - | ==Bibliografía:==    | + | ==Bibliografía:==  | 
| - | Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.    | + | Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.  | 
| - | Coello Lillo, José Luis, Rodríguez González, Agustín Ramón.: Buques de la Armada española a través de la fotografía (1849-1900). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Aqualarga. Madrid, 2001.    | + | Coello Lillo, José Luis, Rodríguez González, Agustín Ramón.: Buques de la Armada española a través de la fotografía (1849-1900). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Aqualarga. Madrid, 2001.  | 
Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.  | Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.  | ||
Compilada por Santiago Gómez.  | Compilada por Santiago Gómez.  | ||
| + | |||
| + | Todoavante '''<big>©</big>'''  | ||
[[Categoría:Buques 1834 a 1957|(Goletas de hélice)Guadiana]]  | [[Categoría:Buques 1834 a 1957|(Goletas de hélice)Guadiana]]  | ||
[[Categoría:Dados de baja|(Goletas de hélice)Guadiana]]  | [[Categoría:Dados de baja|(Goletas de hélice)Guadiana]]  | ||
Revisión de 08:21 28 may 2014
Construcción:
Pertenecía a la serie de 8 goletas de madera construidas en La Carraca, Ferrol, Cartagena y Huelva. Tenían algunas diferencias en el desplazamiento y dimensiones. Fueron financiadas por el Ministerio de Ultramar.
La goleta Guadiana, fue construida en Huelva, en astilleros privados. Eran sus gemelas las goletas Andaluza, Covadonga, Circe, Favorita, Huelva, Ligera y Sirena.
Desplazaba 445 toneladas. Medía 45,60 metros de eslora, 6,40 de manga y 3,40 de puntal.
Con una máquina de 130 caballos nominales y 390 indicados, alcanzaba una velocidad de 6 a 8 nudos.
Armada con dos cañones lisos de 68 libras (20 cm), dispuestos en colisa en el centro, y un cañón liso de 32 libras (16 cm), montado en colisa a proa.
Su dotación era de 82 a 125 hombres, dependiendo de la época y del servicio.
Historial:
En 1863, aún en construcción, se encontraba al mando del teniente de navío don Faustino Barreda y Pérez.
Junto a las goletas gemelas Andaluza, Favorita y Huelva, fue destinada a prestar servicios en las Antillas.
En 1870 se encontraba al mando del teniente de navío de primera clase don Pascual Cervera y Topete.
Dada de baja en la Habana en 1878, conservándose como pontón hasta 1882.
Bibliografía:
Bordejé y Morencos, Fernando de.: Crónica de la Marina española en el siglo XIX, 1868-1898. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.
Coello Lillo, José Luis, Rodríguez González, Agustín Ramón.: Buques de la Armada española a través de la fotografía (1849-1900). Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Naval. Aqualarga. Madrid, 2001.
Lledó Calabuig, José.: Buques de vapor de la Armada española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885. Aqualarga Editores. Madrid, 1997.
Compilada por Santiago Gómez.
Todoavante ©