Plantilla:18 de noviembre

De Todoavante.es

(Diferencias entre revisiones)
Saltar a navegación, buscar
Línea 4: Línea 4:
* '''1285''' — El infante de Aragón don Alfonso conquista Mallorca, como venganza por el apoyo de Francia a éste reino en contra de su padre Pedro III rey de Aragón. ([[Almanaque_de_la_Historia_de_España_(para_niños_de_8_a_80_años)|''García Luaces, P.'']])
* '''1285''' — El infante de Aragón don Alfonso conquista Mallorca, como venganza por el apoyo de Francia a éste reino en contra de su padre Pedro III rey de Aragón. ([[Almanaque_de_la_Historia_de_España_(para_niños_de_8_a_80_años)|''García Luaces, P.'']])
-
 
+
 
-
* '''1423''' — Don Alfonso V de Aragón que regresaba a Cataluña desde Nápoles, se dirige sobre Marsella, puerto de los más importantes del Mediterráneo, en poder de Luis de Anjou. Una vez conquistada la ciudad, los enemigos fueron desalojados de sus casas y las defensas de la ciudad incendiadas. El monarca aragonés se llevó como trofeo la cadena del puerto y el sarcófago de San Luis.  
+
* '''1423''' — Don Alfonso V de Aragón que regresaba a Cataluña desde Nápoles, se dirige sobre Marsella, puerto de los más importantes del Mediterráneo, en poder de Luis de Anjou. Una vez conquistada la ciudad, los enemigos fueron desalojados de sus casas y las defensas de la ciudad incendiadas. El monarca aragonés se llevó como trofeo la cadena del puerto y el sarcófago de San Luis.
-
+
 
-
* '''1434''' — El rey don Juan II, en agradecimiento a los servicios prestados, hace donación de la villa de Rute (Córdoba) a su doncel Ramiro Yáñez de Barnuevo y Sotomayor.  
+
* '''1434''' — El rey don Juan II, en agradecimiento a los servicios prestados, hace donación de la villa de Rute (Córdoba) a su doncel Ramiro Yáñez de Barnuevo y Sotomayor.
-
+
 
-
* '''1497''' — Bartolomé Díaz descubre el cabo de Buena Esperanza.  
+
* '''1497''' — Bartolomé Díaz descubre el cabo de Buena Esperanza.
-
+
 
* '''1509''' — En noviembre, el rey Fernando promulga un decreto autorizando a los dominicos su traslado a La Española en tareas evangelizadoras en el Nuevo Mundo. Sus magníficos monasterios construidos durante la siguiente generación y la labor realizada resultan ahora puntos de referencia tan importantes como las ciudades.
* '''1509''' — En noviembre, el rey Fernando promulga un decreto autorizando a los dominicos su traslado a La Española en tareas evangelizadoras en el Nuevo Mundo. Sus magníficos monasterios construidos durante la siguiente generación y la labor realizada resultan ahora puntos de referencia tan importantes como las ciudades.
Línea 16: Línea 16:
* '''1518''' — Zarpa de Santiago de Cuba la expedición al mando de Hernán Cortés, la forman once buques, que transportan a cuatrocientos soldados, doscientos indígenas, treinta y dos caballos, diez cañones de bronce y algunos falconetes, arribó primero a la Habana donde aún se cargaron más hombres armamento, volviendo a zarpar para desembarcar a sus tropas en Yucatán, dando comienzo a la colonización del continente americano. ([[Páginas Gloriosas de la Marina de Guerra Española|''Cebrián y Saura, J.'']])
* '''1518''' — Zarpa de Santiago de Cuba la expedición al mando de Hernán Cortés, la forman once buques, que transportan a cuatrocientos soldados, doscientos indígenas, treinta y dos caballos, diez cañones de bronce y algunos falconetes, arribó primero a la Habana donde aún se cargaron más hombres armamento, volviendo a zarpar para desembarcar a sus tropas en Yucatán, dando comienzo a la colonización del continente americano. ([[Páginas Gloriosas de la Marina de Guerra Española|''Cebrián y Saura, J.'']])
-
 
+
 
-
* '''1531''' — El conquistador Diego de Ordás, en su viaje de exploración por el río Orinoco con un grupo reducido de hombres y caballos, penetra hasta la ciudad de Puerto Ayacucho, donde sufrió el ataque de los indios caribes.  
+
* '''1531''' — El conquistador Diego de Ordás, en su viaje de exploración por el río Orinoco con un grupo reducido de hombres y caballos, penetra hasta la ciudad de Puerto Ayacucho, donde sufrió el ataque de los indios caribes.
-
+
 
-
* '''1542''' — Juan Rodríguez Cabrillo, comisionado por Pedro Alvarado y apoyado por el virrey de Nueva España Antonio de Mendoza, explora el Pacífico Norte; los fuertes vientos contrarios obligan a la expedición a navegar hacia el sur, buscando refugio en la bahía de la isla de San Miguel.  
+
* '''1542''' — Juan Rodríguez Cabrillo, comisionado por Pedro Alvarado y apoyado por el virrey de Nueva España Antonio de Mendoza, explora el Pacífico Norte; los fuertes vientos contrarios obligan a la expedición a navegar hacia el sur, buscando refugio en la bahía de la isla de San Miguel.
-
+
 
* '''1578''' — Fundado por el gobierno insular de Manila el Hospital Militar para asistir a los soldados y marinos, éste pasa a ser administrado por los franciscanos, pioneros en la asistencia médica en las islas.
* '''1578''' — Fundado por el gobierno insular de Manila el Hospital Militar para asistir a los soldados y marinos, éste pasa a ser administrado por los franciscanos, pioneros en la asistencia médica en las islas.
Línea 26: Línea 26:
* <span style="color:#8000bf;">'''1795 — Fallece don Antonio de Albornoz.''' Jefe de escuadra de la Real Armada. En San Fernando.'''</span>
* <span style="color:#8000bf;">'''1795 — Fallece don Antonio de Albornoz.''' Jefe de escuadra de la Real Armada. En San Fernando.'''</span>
-
 
+
 
-
* '''1809''' — El ejército español organizado por la Junta Central es derrotado por los franceses en Ocaña.  
+
* '''1809''' — El ejército español organizado por la Junta Central es derrotado por los franceses en Ocaña.
-
+
 
* '''1809''' — En el combate de caballería librado junto al lago de Ontígola, en el camino que va de Aranjuez a Ocaña, la víspera del combate de este nombre, el general francés París cayó muerto a los pies del cabo de Pavía Vicente Manzano, que lo atravesó de parte a parte con su sable y despojó del uniforme y papeles que llevaba, siendo dicho valiente Cabo recompensado con dos escudos, uno de distinción y otro de premio (el sable del general París fue cedido al Museo de Artillería, donde se conserva con el número 1.911, por el teniente general duque de Ahumada). También se distinguió en este combate, del que salió con once heridas, atravesado el pecho por una lanzada de un polaco, quedando en el campo muerto, el oficial de Guardias de Corps, don Ángel de Saavedra, después duque de Rivas.
* '''1809''' — En el combate de caballería librado junto al lago de Ontígola, en el camino que va de Aranjuez a Ocaña, la víspera del combate de este nombre, el general francés París cayó muerto a los pies del cabo de Pavía Vicente Manzano, que lo atravesó de parte a parte con su sable y despojó del uniforme y papeles que llevaba, siendo dicho valiente Cabo recompensado con dos escudos, uno de distinción y otro de premio (el sable del general París fue cedido al Museo de Artillería, donde se conserva con el número 1.911, por el teniente general duque de Ahumada). También se distinguió en este combate, del que salió con once heridas, atravesado el pecho por una lanzada de un polaco, quedando en el campo muerto, el oficial de Guardias de Corps, don Ángel de Saavedra, después duque de Rivas.
-
+
 
* '''1813''' — Retirada del General Manuel Belgrano de la ciudad de Potosí con los restos de su ejército vencido en la Batalla de Ayohuma. El combate de Ayohuma (en quechua, cabeza de muerto) (14 de noviembre de 1813) fue una contienda en el marco de las guerras de independencia de Argentina y Bolivia, en la Campaña del Alto Perú, en la que el Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano fue derrotado por las tropas realistas comandadas por Joaquín de la Pezuela dando fin a la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú.
* '''1813''' — Retirada del General Manuel Belgrano de la ciudad de Potosí con los restos de su ejército vencido en la Batalla de Ayohuma. El combate de Ayohuma (en quechua, cabeza de muerto) (14 de noviembre de 1813) fue una contienda en el marco de las guerras de independencia de Argentina y Bolivia, en la Campaña del Alto Perú, en la que el Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano fue derrotado por las tropas realistas comandadas por Joaquín de la Pezuela dando fin a la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú.
-
+
 
-
* '''1816''' — A principios del año 1816 el monarca español Fernando VII había dispuesto la guerra de corso contra los rebeldes americanos. Mediante decreto de esta fecha, el Director Supremo del Estado Martín Pueyrredón dispuso organizar la guerra de corso contra el comercio marítimo español.  
+
* '''1816''' — A principios del año 1816 el monarca español Fernando VII había dispuesto la guerra de corso contra los rebeldes americanos. Mediante decreto de esta fecha, el Director Supremo del Estado Martín Pueyrredón dispuso organizar la guerra de corso contra el comercio marítimo español.
-
+
 
-
* '''1825''' — La guarnición española del Castillo de San Juan de Ulúa, último reducto español en México y al mando del brigadier José Coppinger, firma la capitulación ante el comandante militar y gobernador de Veracruz, general Miguel Barragán.  
+
* '''1825''' — La guarnición española del Castillo de San Juan de Ulúa, último reducto español en México y al mando del brigadier José Coppinger, firma la capitulación ante el comandante militar y gobernador de Veracruz, general Miguel Barragán.
-
+
 
-
* '''1865''' — Una Real Disposición proponía como medida higiénica preservativa del desarrollo del cólera, la de evitar el relente desde la puesta a la salida del sol, para las fuerzas de Infantería de Marina, medida que se adoptaría a pesar de los contratos de reenganche de la tropa, una de cuyas condiciones era estar fuera del Cuartel hasta la hora de retreta.  
+
* '''1865''' — Una Real Disposición proponía como medida higiénica preservativa del desarrollo del cólera, la de evitar el relente desde la puesta a la salida del sol, para las fuerzas de Infantería de Marina, medida que se adoptaría a pesar de los contratos de reenganche de la tropa, una de cuyas condiciones era estar fuera del Cuartel hasta la hora de retreta.
-
+
 
* '''1869''' — Se distingue en Paso de las Dunas (Cuba), el teniente de Caballería don José Fariñas Fernández, al rechazar el ataque de un enemigo muy superior cargándole, pese a sufrir dos heridas graves de las que murió. Le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando.
* '''1869''' — Se distingue en Paso de las Dunas (Cuba), el teniente de Caballería don José Fariñas Fernández, al rechazar el ataque de un enemigo muy superior cargándole, pese a sufrir dos heridas graves de las que murió. Le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando.
Línea 46: Línea 46:
* '''1976''' — Las Cortes españolas aprueban la Ley de la Reforma Política, que abrió el camino a la democracia.
* '''1976''' — Las Cortes españolas aprueban la Ley de la Reforma Política, que abrió el camino a la democracia.
-
 
+
 
-
* '''1976''' — La Asamblea General de las Naciones Unidas urge nuevamente a los gobiernos de España y Gran Bretaña a que inicien negociaciones para solventar el problema de Gibraltar.  
+
* '''1976''' — La Asamblea General de las Naciones Unidas urge nuevamente a los gobiernos de España y Gran Bretaña a que inicien negociaciones para solventar el problema de Gibraltar.
-
+
 
* '''1978''' — El CESID detiene a varios militares implicados en la "Operación Galaxia", que pretendía consumar un golpe de Estado en España.
* '''1978''' — El CESID detiene a varios militares implicados en la "Operación Galaxia", que pretendía consumar un golpe de Estado en España.
----
----

Revisión de 08:24 18 nov 2013


Santoral: San Odón de Cluny, La dedicación de las basílicas de San Pedro y San Pablo, Máximo, Tomás, Román, Bárula, Esiquio y Orículo.


Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Hª NAVAL de ESPAÑA
Estado Mayor
Ordenes Militares
Flotas
Buques General
De 1248 a 1514
De 1515 a 1700
De 1701 a 1833
De 1834 a 1957
Herramientas