Bergantín siglo XVI
De Todoavante.es
 (Página creada con '<br> <center> '''<big><big>Bergantín siglo XVI</big></big>''' </center> <br> <br>    Clasificado como de cuarto de galera, llevaba en proa dos piezas de artillería pequeñas, ...')  | 
		|||
| Línea 5: | Línea 5: | ||
<br>  | <br>  | ||
<br>  | <br>  | ||
| - | + | ||
Clasificado como de cuarto de galera, llevaba en proa dos piezas de artillería pequeñas, con diez a quince remos por banda, en cada uno un hombre, no llevando cubierta, por ello era abierta, el banco iba de amura a amura sentándose ambos bogantes en el mismo, uno a cada banda, llevando los correspondientes corredores, toda la dotación era de hombres libres, por ello igual remaban, disparaban, abordaban o ayudaban a la maniobra.  | Clasificado como de cuarto de galera, llevaba en proa dos piezas de artillería pequeñas, con diez a quince remos por banda, en cada uno un hombre, no llevando cubierta, por ello era abierta, el banco iba de amura a amura sentándose ambos bogantes en el mismo, uno a cada banda, llevando los correspondientes corredores, toda la dotación era de hombres libres, por ello igual remaban, disparaban, abordaban o ayudaban a la maniobra.  | ||
| - | + | ||
| - | Era un bajel muy ligero, maniobrable y rápido, pero por su poco calado, no pasaba de ochenta centímetros y no llevar cubierta con mala mar solía anegarse, igual servía para piratear que el corso, y en las armadas como aviso, y al igual que la fusta, iba normalmente desarbolada para pasar más desapercibida.    | + | Arbolaba un sólo palo con entena y vela latina, para ayudar a los remos en su buen navegar al igual que su hermana mayor la galera y del mismo modo era abatible para no ser dañada en combate.  | 
| - | + | ||
| + | Era un bajel muy ligero, maniobrable y rápido, pero por su poco calado, no pasaba de ochenta centímetros y no llevar cubierta con mala mar solía anegarse, igual servía para piratear que el corso, y en las armadas como aviso, y al igual que la fusta, iba normalmente desarbolada para pasar más desapercibida.  | ||
| + | |||
==Bibliografía:==  | ==Bibliografía:==  | ||
| - | + | ||
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.  | Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.  | ||
| - | + | ||
Enciclopedia General de Mar. José María Martínez-Hidalgo. 1988.  | Enciclopedia General de Mar. José María Martínez-Hidalgo. 1988.  | ||
| - | + | ||
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.  | Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.  | ||
| - | + | ||
O'Scalan, Timoteo.: Diccionario Marítimo Español. Facsímil de 1831. Museo Naval. Madrid, 1974.  | O'Scalan, Timoteo.: Diccionario Marítimo Español. Facsímil de 1831. Museo Naval. Madrid, 1974.  | ||
| - | + | ||
Compilada por Todoavante '''<big>©</big>'''  | Compilada por Todoavante '''<big>©</big>'''  | ||
[[Categoría:Buques 1515 a 1700|(Bergantín)Bergantin]]  | [[Categoría:Buques 1515 a 1700|(Bergantín)Bergantin]]  | ||
Revisión de 09:02 14 jul 2017
Bergantín siglo XVI
Clasificado como de cuarto de galera, llevaba en proa dos piezas de artillería pequeñas, con diez a quince remos por banda, en cada uno un hombre, no llevando cubierta, por ello era abierta, el banco iba de amura a amura sentándose ambos bogantes en el mismo, uno a cada banda, llevando los correspondientes corredores, toda la dotación era de hombres libres, por ello igual remaban, disparaban, abordaban o ayudaban a la maniobra.
Arbolaba un sólo palo con entena y vela latina, para ayudar a los remos en su buen navegar al igual que su hermana mayor la galera y del mismo modo era abatible para no ser dañada en combate.
Era un bajel muy ligero, maniobrable y rápido, pero por su poco calado, no pasaba de ochenta centímetros y no llevar cubierta con mala mar solía anegarse, igual servía para piratear que el corso, y en las armadas como aviso, y al igual que la fusta, iba normalmente desarbolada para pasar más desapercibida.
Bibliografía:
Artiñano y de Galdácano, Gervasio.: La Arquitectura Naval Española en Madera. Madrid, 1920.
Enciclopedia General de Mar. José María Martínez-Hidalgo. 1988.
Monleón Torres, Rafael.: Construcciones Navales. Lunwerg Editores y Museo Naval. Madrid, 1989. Primer facsímil de la obra manuscrita y única realizada entre 1889 a 1891.
O'Scalan, Timoteo.: Diccionario Marítimo Español. Facsímil de 1831. Museo Naval. Madrid, 1974.
Compilada por Todoavante ©